Saltar al contenido

Éxodo, de Dj Stalingrad

22 abril, 2015

En Cómo leer y por qué Harold Bloom cuenta que abandonó Meridiano de sangre, de Cormac McCarthy, al no soportar la vorágine de violencia de sus páginas. Pero después retornó a la lectura y cayó admirado ante la novela. Algo similar le ocurrirá al lector de Éxodo: las peleas urbanas entre grupos juveniles de una Rusia traumatizada por la desesperanza estragarán cualquier sensibilidad, pero si el lector se muestra lo suficientemente paciente para que no le intimide este apocalíptico baño de sangre, hallará un texto mucho más matizado y proteico de lo esperado. Primera novela del escritor y activista ruso Dj Stalingrad, Exodo trabaja el retrato generacional de una generación postcomunista entregada a la más extrema brutalidad callejera –peleas con barras de hierro, navajas, detenciones policiales, supervivencia al límite–. Leer más…

Anuncio publicitario

Mi patria A4, de Ana Blandiana

19 noviembre, 2014

Ver aquí en fuente original

La pregunta por un supuesto orden que regirían el universo y la vida no se hunde necesariamente en el terreno religioso, si entendemos por tal las certezas subvencionadas por la fe que son vigiladas con celo por el rito social. Pero tampoco tiene por fuerza pretensiones científicas, porque la ciencia no constituye la verdad suprema de todas las cosas sino una tutela matemática cuya pretensión de conocimiento se olvida, las más de las veces, en favor del deseo de control marcado por el afán de predecir los acontecimientos del mundo natural. Leer más…

Entrevista a Carlos Skliar

20 agosto, 2013

Ver aquí en fuente original

Candaya publicó en 2012 No tienen prisa las palabras, un volumen de poesía en prosa donde las observaciones cotidianas convivían con las indagaciones sobre la realidad que el lenguaje propicia desde su desenvolvimiento poético. Skliar es pedagogo e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina, y del Área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Aproveché su visita a España en el mes de mayo para reflexionar con él sobre el lenguaje poético.

Tu primer libro de poesía se publicó en 1981. Pero después no volviste a escribir hasta 2009, cuando editaste en Argentina Hilos después. ¿A qué se debe estos 28 años de silencio? Leer más…

Diario de la caída, de Michel Laub

23 junio, 2013

Ver aquí en fuente original

Auschwitz 4.0. El tiempo pasa y desde hace unos pocos años, en el debate sobre la memoria y la identidad judía, no participan solo la primera y la segunda generación de descendientes de la Shoah. Ahora una tercera e incluso una cuarta generación intervienen activamente, sintiéndose libres para matizar aquella conclusión de Jean Améry que el mundo hebreo, con seis millones de asesinados, no había tenido más remedio que aceptar: “Los antisemitas habrían empujado al judío a una situación en la que ha terminado por interiorizar la imagen de sí mismo conformada por el enemigo”. Leer más…

Entrevista a Morris Berman

15 febrero, 2013

Morris Berman (1944, Rochester, Nueva York) lleva varios años analizando desde distintos ámbitos el falso esplendor de una nación, EE UU, que abandonó voluntariamente en 2006. Gracias a la mediación y la traducción de Raquel Vicedo charlé con él sobre la visión que se tiene en Europa del gigante tembloroso.

¿Hay una falta de concordancia entre lo dura que es la vida en EEUU tal y como usted la describe en sus libros, y la imagen que su país genera de sí mismo en el exterior? Leer más…

Entrevista a Emiliano Monge

8 febrero, 2013

Roberto Valencia: Muchos escritores han novelado la historia de México. Casi parece que acontecimientos como la Revolución se hicieron para ser escritos…

Emiliano Monge: La historia mexicana, como sucede con la de cualquier nación que no se niegue a sí misma, ha sido novelada por diversos escritores y ha sido uno de los temas principales de la literatura. Y por supuesto, las revoluciones (mejor aún: las rebeliones) han sido los eventos que más han atraído a la ficción: consecuencia, primero, de que nuestra épica (hablamos de México, la  nación moderna e independiente de 200 años) se limita a estas rebeliones: no hubo caballeros ni cruzados ni reyes ni ilustrados ni quiebres industriales ni grandes conflictos internacionales, y, segundo, de que el vínculo entre lo histórico y lo literario se asienta en el origen mismo de la tradición: las crónicas de indias (lo poco que se conservó de las culturas precolombinas es punto y aparte). Leer más…

Entrevista a Kevin Powers

12 enero, 2013

La editorial Sexto Piso publicó Los pájaros amarillos, de Kevin Powers, una novela que recrea de manera brutal y conmovedora la guerra en Irak, de la que el autor es veterano. El libro fue nominado en EE UU al National Book Award, que finalmente obtuvo Louise Erdrich, con The Round House. Tuve el placer de charlar con Powers en el Foro Auzolan. Y esta es la transcripción del diálogo que la revista Quimera publica en el número 350, de enero de 2013. Leer más…

Encuentro con Julián Hebert

15 octubre, 2012

El 4 de junio de 2012 tuve el honor de mantener un encuentro con el escritor mexicano Julián Herbert en la librería Auzolan, de Pamplona. Fue un acto público, que formó parte de las actividades del Foro Auzolan. Duró casi dos horas y tuvo un tono distendido y conmovedor. La transcripción de dicha conversación ha sido publicada en el número 345/346 de la revista Quimera y quedó así: Leer más…

Ciudad abierta, de Teju Cole

1 octubre, 2012

Los inmigrantes ven las cosas de otra manera. Lo cual resulta obvio y ni siquiera haría falta recordarlo si los discursos dominantes de las sociedades estructuradas –occidentales o no– no impusieran siempre el espejismo de que una única perspectiva configura lo real. Lo reivindica un personaje de Ciudad abierta, un inmigrante marroquí en Bruselas, cuando afirma que “la diferencia no se acepta nunca. Eres diferente, vale, pero nunca se ve esa diferencia como depósito de un valor propio”. Leer más…

Entrevista a Christopher Domínguez Michael

17 septiembre, 2012

(Publicada originalmente en Quimera nº 345/346, septiembre 2012)

¿Es posible rastrear la influencia de la literatura del siglo XIX en los primeros proyectos narrativos del siglo XXI?

Soy un crítico a la vieja usanza que se ocupa veleidosamente de los antiguos y de los modernos. Muchos de los ensayos del libro los escribí para periódicos y revistas y luego los organicé como una seudototalidad… En el libro pretendí ilustrar cómo observa un crítico, escribiendo a fines del XX y en la primera década del XXI, a los decimonónicos. La literatura moderna es un espacio continuo y en la narrativa de ahora lo decimonónico es esencial, no se puede omitir aunque muchos lectores y no pocos escritores lo ignoren. Por otra parte me gusta la larga duración, trato de pensar que dos siglos de novela, por ejemplo, son pocos. Conspiro, quisiera conspirar contra la idea de que nuestros años, nuestras décadas, nuestras generaciones tienen el monopolio del fin de la historia. ¿Post modernos…? Eso habrá que verlo –lo decidirá la posteridad–. Quisiera pensar que el mundo abierto por Balzac y Eça de Queirós y Dostoievski no se ha cerrado. ¿No son acaso los atentados del 11 de septiembre propios de los Demonios, de Fedor Mijaílovich? De eso hablo en El XIX en el XXI en un ensayo escrito antes de que André Glucksmann llegase a la misma conclusión, bastante previsible, en su caso y en el mío. También veo mucho Poe en la cultura popular estadounidense y eso está en mi libro, también: Poe en Abu Ghraib… Leer más…